La Gaceta Médica: Aunque nunca se puede generalizar, y menos en biomedicina, cuando se detecta una enfermedad ocasionada por alimentos suelen ser varios los síntomas que se repiten. Para el diagnóstico del alimento o alimentos causales, una vez estudiados todos los recursos del laboratorio, un equipo de especialistas españoles dirigidos por el doctor Félix lópez Elorza, optó hace hace unos años por realizar la liberación de histamina específca, que es la de mayor rentabilidad diagnóstica.
Hay que recordar que la histamina es una molécula vital y, a la vez, perversa. Como dice el doctor lópez Elorza, presidente de la Sociedad andaluza para el Estudios de Intolerancias alimentarias, cuando las cantidades normales de esta molécula se sobrepasan, ocasiona síntomas, bien localizados, que hacen perder la salud. Por ejemplo, con migraña, fbromialgia, fatiga crónica, y contracturas musculares, entre otras disfunciones.
La molécula clave en todo el proceso es la histamina. Si bien en ocasiones no es la responsable directa de la disfunción, es válida como trazador diagnóstico identifcando el alimento que la libera en el organismo. Fundamentalmente porque la reacción histamínica de nuestras células se produce cuando ingerimos algún alimento al que somos positivos y estas células liberan esta molécula, desencadenando los síntomas. la histamina es desactivada por la enzima diaminooxidasa y la causa más frecuente de su inhibición es el consumo de fármacos por vía oral, lo que explica que cuando hay una fuerte ingestión de medicamentos las molestias persistan de forma crónica. Una vez diagnosticado correctamente el alimento responsable hay que suprimirlo, con lo que desaparecen los síntomas. Pero si hay un fuerte consumo de fármacos, al retirar el alimento positivo el paciente no mejora por la histamina contenida en la dieta que no está desactivada.
Fuente: José María Fernández-Rúa,periodista científco.
Me gustaria saber si hay alguna lista donde mencionen los alimentos que no deberiamos consumir los pacientes migrañosos,asi como el queso que,gracias a uds aprendi a suprimir la ingesta de éste ya que era una gran comensal del mismo y tal vez sumaba junto a otros que desconozco mis reiteradas migrañas.Gracias!!!!!
Nancy, históricamente se han publicado listas de alimentos que supuestamente desencadenaban migraña, tratando de culpar a los alimentos. En realidad la “culpa” está en el individuo, quien por una posible deficiencia enzimática puede no metabolizar bien la histamina. El problema que impide listar los alimentos es que no únicamente pueden afectar los alimentos que contienen mucha histamina (como el queso curado que mencionas) sino que también hay alimentos que sin contener apenas histamina, su ingesta produce la liberación endógena del interior de nuestras células. (Tal es el caso, por ejemplo, de la leche de vaca o la naranja, dos alimentos de poca histamina pero que producen liberación y se convierten en dos clarisimos desencadenantes de migraña).
Gracias por la nota, que es útil. Pero hago una observación:
los problemas q causa el exceso de histamina no sólo se limitan a una mera migraña, no olvidemos q ésta forma parte de un problema global del paciente: la Alérgia. Millones la sufren (me incluyo).
La normalización de los niveles de DAO en los alérgicos debe ser incluida en el programa de investigación de la(s) farmacéuticas. De no hacerlo y centrarse meramente en el tema único de la migraña, demostraría que el enfoque es de hacer negocio tratando un síntoma y no de curar la enfermedad completa.

Chris, el mecanismo liberador de la histamina endógena puede puede plantearse por dos vias distintas.
Cuando el mecanismo es mediado por IgE, nos encontramos, tal como dices, ante un proceso alérgico. Generalmente, estos cuadros tienen unas características sobradamente conocidas por los especialistas en alergia.
Nuestros estudios e investigación, nada tienen que ver con lo anterior, pues el mecanismo no es IgE , sino que nos referimos a un proceso de Histaminosis Alimentaria (que algunos autores califican como pseudoalérgica), que es la más frecuente, y responsable de muchos síntomas, entre ellos el que centra nuestra investigación, la migraña, por su caracter tan incapacitante.
La histaminosis alimentaria es una enfermedad muy frecuente, pero aún poco conocida.
Tengo 51 años y desde los 40 he sufrido problemas de salud relacionado con rigidez en pecho,ciáticas,lumbagias,y dolor en la parte del sacro.
Me han diagnosticado por un lado:
Ensanchamiento de sacroiliacas con esclerosis de iliaco en 1/3 superior
Y por otro médico:
Lumbalgia 2º a sacroileitis bilateral sin causa reumática.
Llevo 5 años sin beber leche y 2 aproximadamente sin tomar nada relacionado con el vacuno.Y ha mejorado mi estado de salud.
Y por mi experiencia he detectado que el consumo de cualquier producto derivado del vacuno es el responsable de mi estado de salud.
Y creo que tengo más productos que me fastidian.
Este mes me quiero aprovechar para realizar todo tipo de pruebas,el problema que los médicos de cabecera no se toman en serio la procedencia de todo esto.
He de decirle que me realizaron una analítica referente al tema vacuno y me salio negatíva.Creo que no es de estrañar si llevo 2 o 3 años sin consumirlo.
Gracias por su atención y espero que le sirva de algo este comentario para sus investigaciones.
padesco de migraña desde el 2000 nunca antes habia tenido dolor de cabeza tube un accidente ese año mire al dr. me hizo un electrocardiograma me pregunto si me dolian los pectorales o sea el pecho yo le dije que no porque trabajaba en la construccion siempre sale uno adolorido pero seguramente salio algo en el electrocardiograma mire varios neurologos me recetaron tafil o xanax que es lo mismo pero despues mire otro dr.y me dijo que tenia la pression alta me receto captopril 25mg pero cuando dejo de tomar el xanax o tafil .5mg por 3 o mas dias me tengo que kedar en cama pues no puedo ni andar note que el ingerir cafe,picantes .tomate frijoles tiende a darme migraña rapidamente o cuando ingero alimentos en la mañana muchas gracias por la informacion